miércoles, 14 de agosto de 2019

BREVE RESEÑA DE “SUEÑOS DE OTRO MUNDO, VOLÚMENES I y II” DE MÓNIKA FEREN


BREVE RESEÑA DE “SUEÑOS DE OTRO MUNDO, VOLÚMENES I y II” DE MÓNIKA FEREN

«Si todo es posible… ¿Sería posible que todo fuese imposible?»

¿Recordáis aquella serie infantil de los años 90 titulada Pesadillas? Imagino que también os acordaréis que la serie eran capítulos de terror con su principio y su final, autoconclusivos, y que cuando la adaptaron a la gran pantalla habían juntado muchos de los monstruos que aparecieron allí en una misma historia.
Algo similar, pero dirigido a un público más mayor, son los libros Sueños de otro mundo, volumen I y II. No puedo contar mucho de los mismos sin caer en algún spoiler, pero intentaré ser lo más preciso posible y expresar qué me han transmitido. Siento no contaros mucho de la trama pero con lo bocazas que soy temo hablar más de la cuenta y revelar algún dato importante o destriparos los libros. En cualquier caso os diré que yo los calificaría como fantasía sobrenatural con algún toque esporádico de ciencia ficción.


Cuando en verano de 2019 conocí a través de redes sociales a su autora, Mónika Feren, me enteré de la existencia de estos libros y he de reconocer que me intrigaron desde un principio y no fue hasta mediados de julio de 2019 cuando por fin me los pillé en Amazon. Ahora, en agosto, casi un mes después, ha sido cuando he tenido un poco de tiempo libre para dedicárselo a los libros y he de reconocer que me han dejado con la boca abierta en el buen sentido.


Sueños de otro mundo, volumen I: Fuego, es una compilación de seis relatos enmarcados en la temática de fantasía y terror. Cada uno de esos relatos tienen su principio y su final, son cerrados. Pero también es cierto que no llegas a saber con exactitud y al cien por cien qué ha pasado ni el porqué de algunas cosas (cosa que mola, porque crea el enganche necesario como para que leas el siguiente libro del que luego hablaré). A continuación comentaré los relatos, por orden de aparición:
En Las mentiras del destino conoceremos a un joven llamado Bill y su nuevo y siniestro libro que le ha sido entregado.
En Sueños de otro mundo, Elisa tiene pesadillas dantescas relacionadas con el fuego y la sed.
En Cruce de caminos, Jake y Carl deciden gastarle una broma pesada a un compañero de trabajo relacionada con la Santa Compaña. Éste relato está escrito por Lorenn Tyr, portadista e ilustradora de ambos libros y que también hace el prólogo de éste primer volumen.
En El último café, Peter, un policía, y su compañera Ana, acuden al apartamento de Sonia, una jubilada que asegura que su marido ha desaparecido.
Tommy, el que nunca duerme nos habla de la venganza de un niño… desde el Más Allá.
Y por último llegamos a Tras la pantalla, relato en el que Steve, un cuarentón borrachín, descubre un programa de la teletienda en el que se le concede todo cuanto desee.


Todos los relatos están muy bien, aunque personalmente, si tuviera que destacar uno solo, escoger uno entre los seis, me quedaría con El último café, pero eso no quiere decir que no haya disfrutado un montón del resto.
En la mayoría de ellos hay muchos guiños, referencias y toques de humor que amenizan la lectura (que ya de por sí es rápida y se lee con facilidad gracias a su lenguaje claro y directo). Como anécdota diré que justo antes de empezar con estos libros me acababa de leer La tienda de Stephen King. El caso es que en el primer cuento, se menciona que Bill es apasionado de las novelas de King y se dice lo siguiente:

«Es como si me llamase: Charly, Charly» y de inmediato me viene una frase a la cabeza que recuerdo haber leído en algún lugar:
«La voz del diablo es suave de escuchar».

Me hizo mucha gracia porque esa misma frase (la voz del diablo es suave de escuchar) la leí en La tienda. Personalmente me encanta cuando me encuentro con este tipo de guiños en una novela o en una película, son como los cameos de Alfred Hitchcock en sus películas: no distraen de la trama pero son detalles muy amenos y simpáticos.

Volviendo a Sueños de otro mundo, volumen I: Fuego, el libro es breve, 138 páginas, pero se disfruta de principio a fin. La primera edición es de noviembre de 2015. Creo que es una lectura recomendada para un público juvenil al que le guste esa mezcla de fantasía y terror. Para haceros una idea del tono del libro, mientras lo leía a mí me recordó a una mezcla entre las series Historias de la cripta y The twilight zone aderezada con fantasía sobrenatural. O como la serie de libros y de televisión Pesadillas que ya mencioné antes, pero con un toque más adulto.


Pasando al segundo libro, Sueños de otro mundo, volumen II: Agua, cuya primera edición es del 2017, tengo que decir que me esperé encontrar más relatos y no, lo que me encontré fue una novela. Bueno, mejor dicho, sí son cuentos, pero que podrían hacer la función de capítulos en una novela, porque están conectados y todos ellos te conforman una misma historia. Es un libro que continúa los relatos del volumen I (a excepción de Cruce de caminos) y nos trae de nuevo a sus protagonistas, no sólo para explicarnos qué pasó con ellos si no que te añade mucha, muchísima más información de lo que sucedió, de lo que es el mundo de El otro lado y de las criaturas que allí habitan. También diré que puedes leer el primer volumen por separado pero que es indispensable haber leído el primero para poder entender el segundo.


Aquí, los personajes de los cuentos individuales del primer volumen se relacionan unos con otros y sus historias se afectan entre sí. Está hilado todo de tal manera que creo que a Mónika le ha tenido que llevar muchísimo tiempo y dedicación para escribir algo como esta segunda parte. Es tremendo. Ya lo advierte ella en el prólogo y es cierto. Ten paciencia y lee hasta el final que, al acabar, te darás cuenta de que todo casa como anillo al dedo. Y si eso no fuese suficiente incluye personajes nuevos y descubres que toda la historia (y me refiero a ambos volúmenes) transcurre en un mismo pueblo ficticio, Livingstar, del que se incluye un mapa al inicio del libro para ubicar los escenarios del «mundo real». Por supuesto, también tenemos portada e ilustraciones de Lorenn Tyr.
Como dato curioso, pensaba que las portadas eran evocadoras, ilustrativas, simplemente algo para hacerte una idea de lo que ibas a encontrar dentro, pero me volví a equivocar. No sólo sirven para ese propósito sino que además son representaciones de dos escenas que se mencionan en éste segundo libro.
Los relatos son los siguientes (aunque en esta ocasión no voy a decir nada sobre ellos porque son más extensos y contienen tanta información relevante que me parece que si digo lo más mínimo ya estaré soltando algún spoiler):
Despierta, mi bien, despierta.
¿Conoces a Joe el conejo?
Otra realidad.
Encuentros.
Paradise Farm.
El Otro Lado.
Como guía, la autora nos hace una breve introducción a cada relato o capítulo para refrescarnos la memoria respecto al primer libro y ponernos en situación ante lo que vamos a leer. En éste segundo volumen, el surrealismo y las escenas oníricas, repletas de fantasía, se disparan. Es más de todo. No por algo son 269 páginas más un par de escenas extras y una canción (firmada por Lorenn Tyr).


Pero ojo, si estos libros ya me parecían muy completitos, estad atentos porque hay noticias: Mónika Feren quiere lanzar una edición especial de Sueños de otro mundo en la que recopilará todos los relatos de los dos volúmenes «con pequeñas historias nuevas como Lo que hizo Whiterson o Lo que hizo el señor Watson. Además incluirá nuevas y sorprendentes ilustraciones». Al mismo tiempo asegura que dará explicación a algunos detalles de estos dos volúmenes e incluso no descarta la aparición de un tercero antes de que salga la edición especial.
Por mi parte, estaré atento a las novedades porque de verdad que son historias que me han llamado mucho la atención y me han dejado mejor sabor de boca del que esperaba. Están escritos de una manera muy original, hay un derroche de imaginación tremendo en las historias y en el modo de presentarlas, son libros muy amenos aunque te puedas liar un poco en algún momento (pero que como ya he comentado, más tarde o más temprano lo entenderás).

Se suele decir que los libros te invitan a imaginar (y los de fantasía más) pero es que en este caso ha ido más allá y no sólo me ha invitado a imaginar si no que también me ha incitado  a volver a escribir historias de fantaterror (como se diría en términos cinematográficos) que tenía abandonadas, al recibir un millar de ideas para relatos de esta temática (oye, con lo tranquilo que estaba yo con mis historias de corte realista y contemporánea xD). Es muy difícil que una novela, libro, relato, película o lo que sea te inspire y te estimule la imaginación a tal punto como para que te entren ganas de seguir esa senda y hacer lo mismo, y estos libros lo han conseguido.


Para poner alguna pega y ponerme tiquismiquis diré que he encontrado algunos errores de ortografía. Por ejemplo, una coma separada del final de una palabra y pegada al inicio de la siguiente o dos palabras unidas al guion que las separaba… es cosa de poco, nada por lo que llevarse las manos a la cabeza y que, en ningún caso, ensombrece mi opinión sobre estos volúmenes. De todas formas, eso lo encontramos hasta en libros de autores archifamosos y publicados con grandes editoriales, de modo que tampoco me parece que sea un fallo muy gordo ni nada de eso. A todos se nos puede colar una errata por más que revisemos el texto y aunque contemos con los servicios de un corrector. A mí mismo me pasa a menudo. Como digo, es más por sacarle alguna pega que otra cosa, porque por lo demás, ¡chapó!
Lectura muy entretenida y original, buena presentación con las ilustraciones y estructura, ritmo ágil, historias con toques de humor en su justa medida, sangre en su justa medida, un tono muy onírico… En resumidas cuentas, si te gusta éste tipo de narraciones, no pierdas la oportunidad de echarles un ojo (bien sea a estas ediciones o a la edición especial (que por cierto la quiero en mi estantería YA)).

(Joder, y quería escribir una reseña cortita, no me fastidies xD)

A continuación os dejo enlaces de compra a los libros y redes sociales de las chicas por si queréis seguirlas o contactar con ellas:



Twitter de Mónika Feren: https://twitter.com/monika_feren
Facebook de Mónika Feren: https://www.facebook.com/moniferen/

Twitter de Lorenn Tyr: https://twitter.com/Lorenn_tyr
Facebook de Lorenn Tyr: https://www.facebook.com/Dagaz.L.tyr


domingo, 21 de julio de 2019

Crítica breve de "El rey león" (2019)

Mucho me temo que, aunque lo intente, ésta no va a ser una crítica objetiva. Decir que “El rey león” es mi película favorita de la factoría Disney no es ningún secreto para los que me conocen. Desde que me enteré de que iban a hacer un remake en “live action” (que no es en verdad un live action, ya que todos los animales están recreados por ordenador) tuve tanto miedo como expectativas.


Durante la semana previa a ir a verla estuvo impaciente porque llegara el momento. Cuando llegó el día no dejaba de mirar el reloj, nervioso, porque se aproximara la hora de la sesión de las 16:00. Una vez en el cine, los tráilers se me hacían interminables. Pero entonces… el castillo de Disney, los cohetes y su característico logotipo… Fundido desde negro y se ve la sabana africana. El sol comienza a alzarse con una voz que gritaba “¡AAAAAAAhhh!”. Escalofrío, toda la piel se me puso de gallina.


Plano a plano, me di cuenta de que todo ese inicio era una réplica exacta y calcada de la versión de dibujos animados (Ingoyama nengw' enamabala, Ingoyama nengw' enamabala, Ingoyama nengw' enamabala...) pero mucho más espectacular debido a que ya no eran dibujos animados, si no animales “reales” (insisto que todo estaba hecho por ordenador, pero su realismo es tal que parece un documental de la NatGeo).


Os juro que cuando acabó “El ciclo de la vida” con un fuerte sonido y la aparición del título “El rey león” en la pantalla estaba temblando casi.
¿Es buena la película? Depende de lo que busquéis en ella. Si esperáis encontrar una nueva adaptación creo que posiblemente decepcione a muchas personas; si por el contrario sois como yo y esperáis re-encontraros con esos personajes, reviviendo la nostalgia y viendo unas espectaculares imágenes (porque eso sí, visualmente es la leche, tiene unos planos y un colorido magníficos) entonces seguro que la disfrutaréis como enanos.
Realmente no es más que la misma historia de la original, con pocos cambios que creo que mejoran y potencian la película de 1994 de dibujos animados. Estos cambios te profundizan ligeramente en la trama y en los personajes, como la cicatriz de Scar o la partida de Nala en busca de ayuda. O sencillamente cambios que no afectan nada a la historia pero que están ahí, imagino, para darle un toque fresco a la película, como los animales con los que conviven Timón y Pumba o la pelea final entre Nala y Shenzi.


Hay planos, como digo, que son calcados de la original. El momento en que Mufasa cae por el acantilado sobre la estampida de búfalos es idéntico, incluso los movimientos del león están clavados (sí, me los conozco de memoria xD), el movimiento de cámara desde un primer plano de la cara de Simba alejándose con rapidez mientras éste grita es igual (aunque he de reconocer que en acción real éste plano me chirrió un poquito, pero es permisible). Y sí, se me volvió a encoger el corazón con la muerte de Mufasa.
Con timón y pumba me reí, como siempre, y me pareció un gag buenísimo la referencia que se hace a “¡Qué festín!” de “La bella y la bestia”, me dejó a cuadros y con una sonrisa incrédula en la boca.
Las canciones son todas las de la película original más una extra, “Espíritu”, que aparece en el momento en que Simba regresa a su reino (tengo entendido que ésta canción aparece en el musical). En más de una ocasión me descubrí a mí mismo “bailando” al ritmo de las melodías y tarareando sus letras por lo bajo.


“Es la noche del amor” muestra imágenes diurnas, lo cual me chocó un poco, ya que la propia canción habla de “LA NOCHE del amor”, pero tampoco es algo que me moleste de verdad, es más que nada por buscarle pegas a la película.


A pesar de que dura dos horas, se me hicieron cortísimas. A medida que avanzaba la película, me sentía un poco mal porque sabía que se acercaba el final y no quería que terminase. Los paisajes realzaban la belleza de la naturaleza y las escenas oscuras lo eran aún más que la película original. Me llamó la atención (que no digo que sea bueno ni malo, sólo curioso) que las películas actuales tienen una proporción de imagen de 21:9, mientras que ésta película mantenía el 16:9 de las películas más antiguas.


En el cine había muchos espectadores de mi edad, veinteañeros y treintañeros, y vi padres con sus hijos que habían llevado al cine a ver la película que (seguramente) ellos vieron en su infancia. El ciclo de la vida, como muy bien decía la canción del inicio y el final de la película. Y al terminar la proyección oí cómo a los pequeños les había gustado mucho.
Hay dos puntos que no me han gustado y que creo que lo hizo mejor la versión del 94 y son:
1)      La voz de Scar: en el doblaje castellano es una voz muy suave y dulce, para nada agresiva y mucho menos amenazadora. De hecho dan más miedo las hienas que el propio Scar.
2)      La canción “Preparaos”: Es más corta que la original y muy sosa. Esperaba que fuese a ser espectacular pero no, me llevé un chasco en ese aspecto.
Por lo demás, para mi gusto, es igual o superior a la de dibujos animados.


Si esperáis encontraros cosas nuevas u otra adaptación diferente a la original, puede que os llevéis un chasco. Si esperáis encontraros con la misma película con unas imágenes bellas y potentes, con unos personajes en “carne y hueso”, la vais a disfrutar como enanos.
Si para estas Navidades está a la venta, ésta peli cae en mi colección en bluray fijo. La vi ayer en el cine y quiero volver a verla ya de nuevo. Personalmente quedé muy satisfecho y encantado con la película, aunque ya os digo que no vais a ver nada nuevo que no hayáis visto antes. Es una película para nuevas generaciones que no conozcan la historia original y para las generaciones de mi edad que quieran vivir de nuevo esa nostalgia, pero no hay nada nuevo que pueda sorprender a quien ya conoce la historia.


Yo le daría un ocho u ocho y medio sobre diez por todo lo que me ha hecho sentir, reír, emocionarme y cantar.

miércoles, 10 de julio de 2019

Reseña de TRAUMA, de Javier Núñez



“Trauma” es una novela que podríamos encajar en el género de thriller con tintes sobrenaturales. A grandes rasgos me ha parecido una novela entretenida, aunque he de reconocer que pensaba que la historia iba a ir por un camino y se ha desviado hacia otro distinto (y eso no tiene porqué ser necesariamente malo, ¡ojo!). A quien le guste Stephen King, estoy seguro que le va a gustar ésta historia, pero ésta vez ambientada en España.


No puedo contar demasiado de la trama sin caer en spoilers, pero intentaré hablar como pueda sobre la novela y mis impresiones al respecto. 
La narración comienza presentándote a Santiago que tiene sueños extraños y que parecen manifestarse, de una forma u otra, en el mundo real. Incluso los efectos en el mundo real parecen poder ser visibles para el resto de personas, es decir que no es una alucinación del protagonista. Incluso en más de una ocasión, Santiago siente (y ve) la presencia de una… “entidad” (de la que no quiero dar demasiados detalles) en el plano físico, estando despierto. Resulta que esas experiencias oníricas son mensajes en clave que debe ir desentrañando, una petición de ayuda enviada desde… ¡algún sitio! (o época).

La novela está dividida en tres partes y un epílogo. En la primera parte, durante la presentación del protagonista y su situación, he echado en falta un poco más de diálogos, aunque esto lo suple el autor de manera muy hábil con capítulos breves y rápidos que van al grano y hacen mucho más ligera y animada la lectura. En la segunda parte, el número de diálogos aumenta, así como los personajes involucrados, aunque el elemento sobrenatural parece quedar un poco relegado para centrarse en los personajes. En esa segunda parte adquieren importancia tanto los personajes como sus vidas, los conocemos más en profundidad, conocemos muchos detalles de sus pasados. Se puede decir que la tensión, más que en un elemento sobrenatural, se centra más en un aspecto más psicológico en la mitad del libro. En la tercera parte se resuelve la situación, pero ¡ojo! Eso no quiere decir que no haya alguna que otra sorpresita, incluso en el epílogo.


Es una obra que me parece que está bien trabajada. Hay escenas en las que, al leerlas, no entiendes por qué pasan (la del hacha en el coche, por ejemplo), pero unas páginas más adelante lo comprendes todo y esos detalles me gustan. Tiene unos momentos que te hacen sentir bastante incómodo, en especial según se va acercando el final.

La cantidad de elementos sobrenaturales y elementos psicológicos (con elementos psicológicos me refiero a thriller psicológico, no sea que se me malinterprete) son inversamente proporcionales. Si bien al comienzo hay muchos elementos sobrenaturales y no tanto elementos de un thriller psicológico, a medida que avanza la novela, esto se va cambiando y la obra finaliza con muchos elementos de thriller psicológico con pinceladas de toques sobrenaturales.

Toda la novela está escrita con un lenguaje muy accesible y sencillo, no hay florituras ni frases innecesariamente recargadas. Es bastante directa en cuanto a lo que narra, no se anda con muchos rodeos. En ese sentido, punto para la novela. Y el giro que da al final te deja chof, pero para bien. Te das cuenta de que el verdadero terror no proviene del mundo sobrenatural, si no del real y tangible.


COSAS QUE ME HAN PARECIDO MEJORABLES (detallitos que obedecen más a mis gustos personales que a una mala ejecución de la historia):

- Se repite en varias ocasiones la frase “en la primavera y verano de 1993” para referirse al periodo en que los protagonistas jugaban juntos de pequeños. Esto en sí no es nada malo, pero hubiera preferido que en ocasiones sólo mencionara el año, o algo así como “en aquella época”, por ejemplo. No sé, lo que sea, pero que no fuese la misma frase tan a menudo.

- El personaje principal me ha desconcertado un poco, había momentos en los que me parecía un hombre con nervios de acero y en otros momentos me parecían un poco ilógicas sus acciones, impulsivas y sin sentido. Que sí, sé que esto se debe a que Santiago está pasando por unos momentos de inestabilidad emocional y que se pueden producir estos contrastes, es realista en ese aspecto, pero personalmente hubiera preferido un personaje  más inclinado hacia un lado de la balanza (aunque tenga pinceladas puntuales del lado opuesto). En otras palabras, personalmente hubiera preferido o: 1) un personaje desequilibrado con momentos puntuales de fortaleza o: 2) un personaje fuerte con momentos puntuales de debilidad.


EN CONCLUSIÓN:
Es una novela entretenida, bien escrita, que se lee rápido y que tiene algunos giros interesantes en la trama.

FRASE QUE ME HA ENCANTADO:
“El cerebro era un cabrón inclemente que disfrutaba desatascando la ponzoña que se acumulaba en los recovecos de la memoria”.



martes, 4 de junio de 2019

Bienvenidos a Sergio Ramos Pérez

Bienvenidos a mi blog de autor en el que iré hablando de literatura, no sólo de mis proyectos, si no también de reseñas (cine y libros) y compartir consejos y curiosidades sobre el mundo literario.

Me llamo, tal y como indica el nombre del blog, Sergio Ramos Pérez. Nací en Madrid, el 29 de noviembre de 1988 y he pasado toda mi vida en la sierra madrileña. Mi incursión en el mundo literario ha sido más bien reciente, tanto en mi afición por la lectura como en ponerme a escribir, y fue promovido (por extraño que parezca) por el cine. Sí, el cine. De joven solía hacer cortometrajes con mis amigos, pero la escasez de medios y de personal me impedían contar historias demasiado elaboradas, por lo que comencé a escribir para suplir esas carencias. En una novela o un cuento no tienes limitaciones de ningún tipo para contar cualquier historia, por épica o compleja que sea. Fue ahí cuando comencé a enamorarme de la literatura y desde entonces no he dejado de ir aprendiendo más y más y perfeccionarme en ello.

Actualmente tengo cuatro novelas publicadas, que son:

CICATRICES (2016): Es una novela de suspense y terror sobrenatural en el que una entidad se alimenta de las malas emociones del ser humano hasta que acaba por devorar a sus víctimas.
Link de Amazon:
https://www.amazon.es/Cicatrices-Libros-Mablaz-Sergio-Ramos/dp/8494547348/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1559658623&sr=8-1

CUANDO LOS DESTINOS SE CRUZAN (2018): Ambientada en el barrio de Malasaña durante el verano de 2013 nos cuenta la historia de cómo un joven latino, Dylan, se enfrenta al peor diagnóstico de su vida: leucemia. Ésta novela resultó ser la ganadora del V premio de narrativa de la editorial Libros Mablaz.
Link de Amazon:
https://www.amazon.es/Cuando-destinos-cruzan-Libros-Mablaz/dp/8494776746/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=cuando+los+destinos+se+cruzan&qid=1559658982&s=gateway&sr=8-1

BLUES DE MALASAÑA (2018): Novela paralela a la anterior, que narra cómo Noelia se enamora de un chico que resulta ser un maltratador. Éste libro será reescrito y reeditado, pero por el momento no tengo fecha exacta de cuándo será.
Link de Amazon:
https://www.amazon.es/Blues-Malasaña-Sergio-Ramos-Pérez/dp/1717791867/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&keywords=Blues+de+Malasaña&qid=1559659053&s=gateway&sr=8-1

EL VIAJE (2019): Novela ganadora del V premio de fantasía y ciencia ficción de la editorial Libros Mablaz. Se podría considerar una segunda parte de Cuando los destinos se cruzan y de Blues de Malasaña, pues los protagonistas son los mismos de las anteriores novelas y narra cómo en un viaje a Galicia tienen una experiencia sobrenatural con la difunta madre de Noelia.
Link de Amazon:
https://www.amazon.es/El-Viaje-Sergio-Ramos-Perez/dp/8412006216/ref=sr_1_5?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=El+Viaje+Libros+Mablaz&qid=1559659251&s=gateway&sr=8-5